Arquitectura Griega

EL PARTENÓN

Este templo fue diseñado por dos arquitectos, Calícatres e Ictino y supervisado por Fidias. El promotor de esta obra fue Pericles como agradecimiento de la ciudad a los dioses por su victoria ante los persas y subencionada por los "tesoros" de la ciudad. El Partenón empezó a construirse en el año 447 a.C , se contruyó en la Acrópolis de Atenas (Grecia) , el estilo al que pertenece esta obra es a la arquitectura griega  de época clásica (orden dórico).

La tipología de esta obra se puede decir que es una arquitectura de caracter religioso, ya que se trata de un templo. La forma de la planta es rectangular, períptero (con columnas en todo su perímetro), octástilo (con la clásica proporción de ocho columnas al frente y diecisiete en los laterales), anfipróstilo (flanqueado por dos pórticos) y con doble cella. El templo fue en su totalidad construido con mármol blanco. Elementos sustentantes, como normal general en todo el arte griego se utiliza la columna, la de orden dórico en, perístais, pronaos y opistodomos y columnata superpuesta que divide la cella en tres naves. Elementos sustentados, la arquitectura como es normal en la arquitectura griega, el entablamiento exterior con arquitrabe liso, friso dividido en triglifos y metopas y frontón tanto en la fachada este como en la oeste. El edificio terminaba con una cubierta inclinada a dos aguas. Los elementos decorativos de esta impresionante obra son los relieves de los frontones, de las metopas y del friso, ademas de la escultura criselefantina de Atenea Partenos. Toda esta decoración estaba originalmente policromada (esto quiere decir que estaba pintada por varios colores).

La intencionalidad de la obra es más compleja de lo que creemos los autores querían crear un edificio dotado de armonía visual, estudiando las proporciones óptimas para corregir los defectos ópticos que generan las lías rectas y crear en el espectador una imagen de perfección, Para ello las columnas no son completamente rectas, a un tercio de su altura el fuste se ensancha (éntasis), las columnas de las esquinas son más anchas que el resto, todas las columnas están levemente inclinadas hacia dentro, las columnas no son equidistantes entre sí y, por último, el entablamento y el estilóbato son ligeramente convexos. Su función era de tipo religioso ya que era un templo dedicado a la diosa Atenea.


Iconografía de la escultura, la decoración escultórica del Partenón ocupaba los frontones, las noventa y dos metopas de los arquitrabes y el friso sobre la pared del templo. Su misión es unitaria (la glorificación de Atenea y de la ciudad por ella protegida). La acción comienza en el frontón este con la escena del nacimiento de la diosa, la cual es recibida por una Niké, y continua en el oeste con una disputa con Poseidón por el dominio de Ática. En el crentro se encuentran las dos divinidades, separadas por el olivo creado por la diosa el cual le dio la victorin En las metopas, Atenea lucha contra Teseo para librar a la ciudad de los Gigantes, los centauros y las amazonas. Finalmente, en el friso está representada la procesión panatea, la cual proclama el triunfo de la diosa.

Comentarios

  1. Para ser el primero, bien. Aspectos a mejorar: la clasificación debe ser más clara. Enumerando características. El desarrollo mejor al final en el apartado contextualización de la obra e interpretación (que te falta). En este caso no era necesario hablar de la decoración escultórica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se me olvidaba... debes también indicar de dónde has sacado la imagen.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Escultura Griega

Escultura Griega