Arquitectura Romana
PANTEÓN DE AGRIPA
- Nombre: Panteón de Agripa
- Autor: Desconocido, pero la obra se le suele atribuir a Apolo Damasco
- Patrocinador: Desconocido
- Localización: Se encuentra en Roma, en la Plaza de la Rotonda
- Estilo y época: Arte romano, entre los años 118 y 125 d. C
2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA OBRA:
Copia modificada del templo griego. La planta consta de dos partes; el pórtico de planta rectangular similar a los templos griegos, períptero y octástilo, de capitel de estilo corintio. La cella, que es la parte interior el templo es de planta circular rematada con una cúpula.Sobre las grandes columnas de 18 m de altura Este elemento transmite un efecto de grandiosidad, junto a la armonía y nitidez. Para construir este templo utilizaron diferentes materiales; en los gruesos muros; ladrillo, piedra volcánica en la cúpula para aligerar el peso, mármol y granito en las columnas. Diferentes tonalidades de mármol para la decoración del interior. La construcción de la cúpula se realizó con hormigón que fue pulido con piedra pómez. Crean espacios internos. La sala es una esfera perfecta de 43,30 metros de base por 43,30 metros de altura. Es un círculo dentro de un cuadrado.
3. ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA:
Es un edificio religioso dedicado a honrar a todos los dioses, destinado a la glorificación de la gens Julia; de carácter prestigioso hacia el poder imperial. La cúpula central simboliza la bóveda celeste, los casetones están ordenados en 28 filas que se corresponden con los días que tienen los meses lunares, el óculo simboliza el sol, y por extensión, el Imperio romano y Roma respectivamente.En la construcción de esta cúpula semiesférica destaca el hecho de que la línea de impostas externa se dispone en una posición más alta que la interna, a nivel constructivo, se trata de una cúpula semiesférica rebajada, aunque desde el interior del edificio se observa una auténtica cúpula semiesférica. La cella circular es increíble por sus dimensiones y por la armonía que emana del perfecto ritmo con el que se alternan los espacios llenos y vacíos. El muro interior se articula al abrirse en él 6 nichos arquitrabados con dos columnas entre las pilastras, y, en el centro, una capilla semicircular con arco de medio punto que rompe el arquitrabe corrido que rodea el interior de la cella.
4. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
El Panteón muestra la enorme maestría que alcanzaron los
arquitectos e ingenieros romanos. Es quizá el edificio antiguo mejor conservado de Roma. La
mayor aportación a la historia de la arquitectura es su enorme cúpula, no superada en muchos
siglos, y su ingeniosa distribución de empujes.
Tiene una enorme simbología, fue construido en el momento de mayor esplendor del Imperio Romano, dedicado a todos los dioses, la cúpula simboliza el cielo y el resto del templo al poder terrenal centrado en Roma, las perfectas esferas representan la unión del cielo y el centro del Imperio. La Unión de cielo y tierra.
Ha sido ejemplo para muchos arquitectos a lo
largo de muchos siglos, sobre todo renacentistas, como Miguel Ángel, y barrocos. Todo esto la
convierte en una de las obras capitales del arte romano, y del arte en general
Pepo, el autor es Apolodoro, no Apolo. Y su patrocinador, quien lo mandó construir fue Agripa, pero fue destruido en un incendio y lo reconstruyó Adriano. Lo demás, bien. Te aconsejo que los apartados de análisis tampoco lo desarrolles y los realices como la clasificación.
ResponderEliminar