Arquitectura Bizantina

Santa Sofía

1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:

  1. Nombre: Santa Sofía.
  2. Autor: Antemio de Tralles(plano), Isidoro de Mileto (ingeniero)e Isidoro el Joven (constructor de la cúpula).
  3. Patrocinador: Fue mandada edificar por el emperador Justiniano.
  4. Localización: Se encuentra en Estambul, Turquía.
  5. Estilo y Época: Construida entre el 532 y el 537, pertenece al estilo Bizantino.


2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA OBRA:



  • Fue una antigua basílica patriarcal ortodoxa, posteriormente convertida en mezquita y actualmente es un museo. Como planta basilical está precedida de un doble nartex  y tiene tres naves separadas por arcos de medio punto sobre columnas. La nave central es el doble de ancha y nos conduce  como espacio longitudinal  hacia el ábside. En cambio las laterales acaban en un testero plano y tienen dos niveles, en el segundo las tribunas, se abren a la nave central mediante arcos de medio punto y columnas con capiteles bellamente decorados y cimacios labrados a trépano. Cúpula con 40 metros de diámetro. A diferencia del Panteón romano la cúpula estaba apoyada en un gran tambor circular, Santa Sofía hará uso de las pechinas. Materiales utilizados para la construcción de este edificio fueron piedra, ladrillo, hormigón y en la cúpula, materiales más ligeros como ánforas. El mármol se empleó en muros, arcos, columnas, capiteles. Los muros se recubrieron de mosaicos de temas geométricos y figurativos cuyo brillo al incidir el sol creaba una atmósfera de espacio inmaterial y suntuoso. Elementos de la construcción; muros ,pilares y columnas con bellos capiteles labrados a trépano y con cimacio que permiten levantar el arco. Este sistema fue posteriormente continuado por los musulmanes. El sistema constructivo en todo el edificio es el abovedado con bóvedas de arista en las naves laterales que quedan aisladas visualmente de  la gran sala central y por tanto con un papel muy secundario  y la cúpula  en la nave central.   ( en la imagen bóveda arista de nave lateral prácticamente incomunicada con la gran nave central, hecho que acentúa la idea de espacio centralizado).


3. ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA: 

  • En Santa Sofía contrasta enormemente el distinto tratamiento que se le da al interior y al exterior del edificio. En el exterior, el edificio se concebía como un ejemplo de equilibrio, con nítidos volúmenes, que dejaban traslucir la estructura interna, con los materiales desnudos, sin decorar. Recordemos que los minaretes que presenta en la actualidad son un añadido posterior a la toma de los turcos de Constantinopla, cuando se convirtió en mezquita. En el interior, en cambio, el efecto es otro. Se trata del espacio más importante, dominado por la gran cúpula que, a causa de las ventanas del tambor parece estar ingrávida, elevándose en el aire. Como los muros interiores estaban totalmente decorados, la intensa luz del Mediterráneo oriental al derramarse sobre ellos, crea una sensación de irrealidad, de espacio realmente “mágico”, encantado, dedicado a la divinidad, que no es de este mundo. En la nave central nos encontramos con otra de las peculiaridades de Santa Sofía, la tribuna, en la que le monarca tiene su trono. El antiguo matronium (Tribuna o galería reservada a las mujeres) cede su puesto al palco real, lo que va a servir de modelo para las iglesias palatinas occidentales. En las laterales destaca también la galería de arcos que horadan el muro, lo cual es posible al no tener que contrarrestar las presiones de la cúpula, gracias al sistema de contrarrestos ordenado descrito más arriba. 

4. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:


  • En el año 395 d. C. con la muerte de Teodosio I, el Imperio Romano se divide en el Imperio Romano de Occidente con Honorio y el Imperio Romano de Oriente con Arcadio. En el 476 d. C. cae el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente comienza una época de gran esplendor, con Justiniano llegará a su apogeo. Justiniano emprenderá una gran labor constructiva en la ciudad de Constantinopla como la gran muralla con más de 130 torreones que constituye un hito en la historia de la arquitectura militar, otra de las grandes construcciones será la Basílica de Santa Sofía.  El Arte Bizantino, parte del Arte Clásico Romano, los elementos utilizados en Santa Sofía ya existían en Roma, como la planta centralizada vista en los mausoleos de Cecilia Metella y con cúpula como es el Pantéon, además de grandes espacios como la planta basilical en la que también se utilizan exedras en los ábsides. A partir del Edicto de Constantino, la Iglesia cristiana, partiendo de los elementos constructivos romanos, crea nuevos espacios con nuevos significados, el lenguaje arquitectónico se dota de un nuevo sentido que se relaciona con lo espiritual, como esta cúpula de Santa Sofía que parece representar la belleza y la paz espiritual de la Jerusalén Celestial. El Arte Bizantino tendrá una nueva época de apogeo a partir del siglo X con grandes muestras como San Marcos de Venecia o San Antonio de Padua, se trata de espacios cupulados inspirados en Santa Sofía, también inspiró la Basílica de San Basilio en Moscú, pero su influencia en el arte no queda sólo en el ámbito cristiano, ya que el Imperio Turco adoptó sus formas para construir sus mezquitas, como es ejemplo la Mezquita Azul también en Estambul. El Arte Bizantino tuvo su fin precisamente en la conquista del Imperio Turco de Constantinopla, en 1453, dando así fin a una tradición de casi 1000 años.Ordenósu construcción “con el propósito expreso de empequeñecer todo otro edificio religioso”.Y efectivamente fue el templo cristiano más grande construido hasta el momento, e incluso durante casi un milenio, hasta 1520 cuando se completó la catedral de Sevilla. La presencia de Dios estaba en Santa Sofía.Dios había puesto su mano en la construcción de Santa Sofía, de ahí su grandeza.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Escultura Griega

Arquitectura Griega

Escultura Griega