Escultura Romana

AUGUSTO DE PRIMA PORTA


1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
  1. Nombre: Augusto de Prima Porta.
  2. Autor: Desconocido.
  3. Patrocinador: No se conoce el promotor de esta figura.
  4. Localización: Fue descubierta en la Villa de Livia, en Prima Porta, un suburbio de Roma. Actualmente se encuentra en los museos Vaticanos.
  5. Estilo y Época: Datada hacia el 19 a.C., aunque la copia data del 14 d.C. 
    Obra perteneciente al arte romano de época altoimperial (dinastía Julio-Claudia).
2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA OBRA:
  1. Tipología: Obra de bulto redondo, escultura exenta.
  2. Materiales y técnica empleadas: Figura realizada en mármol, las superficies dan la sensación de ser lisas y pulidas, la coraza o armadura que tiene en el pecho se le ve perfectamente reflejado el gran trabajo con el relieve.
  3. Descripción: Se trata de una escultura de 2,04 m de altura en la que podemos ver a Augusto divinizado, de cuerpo entero, vestido con túnica sobre la que lleva una coraza musculada y un manto que rodea su cadera y sostiene con el brazo izquierdo mientras levanta el brazo derecho en actitud de arengar a las tropas. Con la mano izquierda sostiene el bastón consular. En su coraza podemos ver como se reproduce el episodio considerado como la Pax Augusta 
3. ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA:
  1. Formas de expresión: Esta obra en cuanto a sus formas de expresión indica un naturalismo fusionado con algo de idealización.El rostro del emperador no muestra una belleza ideal, sino que muestra las propias facciones suavizadas, con ello consigue un retrato psicológico perfecto, donde se mezclan autoridad y humanidad. Esta voluntad realista se aprecia con los pliegues del vestido y los complementos.
  2. Tratamiento de la forma: Era una figura policromada, no tiene parte trasera ya que la escultura se colocaba contra la pared,representa como si el emperador se estuviese dirigiendo al público.
  3. Composición: Se inspira en el Doríforo de Policleto, canon de la 7 cabezas, proporcionalidad en las partes del cuerpo, también se utiliza el contraposto. La luz incide de forma homogénea y suave.
4. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:

  •  La iconografía de esta figura es la alusión a la gloria del Imperio y la de su emperador, más importante es la de su coraza en la que se ve con relieve narrativo las gestas del emperador y los dioses que lo protegen, por ejemplo en el medio se ve una figura  que quiere representar Roma acompañada de la loba mítica, recibe las insignias que las victorias de Augusto ha recuperado de los enemigos. 
  • En esta obra encontramos una intencionalidad política de propaganda. Octavio fue el primer emperador de Roma, puso fin a las guerras de conquistas, comenzando un periodo de paz. Con la llegada al poder de éste, se impone un nuevo criterio a la hora de plasmar la imagen oficial del emperador. Se impone una plástica más clásica y de tradición griega que eran idealizaciones que resumían todas las virtudes que debía tener alguien excepcional, digno de gobernar ese gran Imperio.
  • Con esta Obra se inician los retratos imperiales como elementos de difusión de la imagen del emperador a lo largo del Imperio así como elemento de propaganda y legitimación del poder imperial.


Comentarios

  1. Cuidado!!! Es de bulto redondo. Está terminado también por detrás.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Escultura Griega

Arquitectura Griega

Escultura Griega