Arquitectura del Arte Hispano-Musulman
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
- Nombre: Mezquita de Córdoba.
- Autor: Desconocido.
- Patrocinador: Abderaman I: Mezquita de 11 naves.-Abderaman II: Derriba el muro de quibla y prolonga hacia el sur la mezquina.-Abderraman III: Alminar y patio.-Al-Haken II: Derriba otra vez el muro de quibla prologa hacia el sur la mezquita y construye el mihrab y la Maxura actual y por último, Almanzor.
- Localización: Cordoba, se construyó sobre una basílica visigoda.
- Estilo y Época: La obra fue iniciada en la época de Abderramán I en el siglo VIII y ampliada sucesivamente hasta el siglo X. De estilo hispanomusulmán, arte almohade.

- Tipología: Es una mezquita
- Espacio interior: Está orientada hacia el sureste. Es una planta longitudinal con dos partes bien diferenciadas: El shan (Patio de los Naranjos con cuatro fuentes y un minarete) y el haram , formado por 19 salas separadas por columnas variadas y pilares con una superposición de arcos de medio punto sobre pilares y arcos de herradura sobre columnas, emplazadas perpendicularmente para concluir la mirada del creyente en la quibla donde se sitúa el mirhab (espacio sagrado para el Corán) y el mexuar (espacio reservado al califa). En el siglo XVI, la planta se transforma por la edificación de una iglesia cristiana e su interior
- Espacio exterior: La mezquita no puede ser prolongada hacia el sur por la proximidad del río, por lo que se prologa hacia el este, añadiendo 8 naves y quedando descentrado el mihrab. El exterior como toda construcción islámica se caracteriza por la austeridad en contraste con la decoración interior. Sólo se decoran las puertas separadas por grandes estribos y se remata todo el exterior con almenas de gradas picudas.
- Materiales y técnicas de construcción: Piedra y ladrillo (arcos), mármol (columnas), además de la utilización de yeso.
- Elementos constructivos: Los materiales son de acarreo para las columnas y es por esto por lo que son de diversos materiales y formas(fuste liso, estriado..), Debido a la diversidad se realizó la superposición para aumentar la altura.
- E.Sustentantes: destaca su sistema de soportes superpuestos en el harem: sobre cada columna reutilizada se levanta un pilar secundado por arcos de herradura que contrarrestan las presiones laterales de los pilares; estos arcos de herradura posibilitan que los pilares sostengan un segundo nivel de arcos de medio punto que, a su vez, soportan la cubierta a dos aguas.
- E.Sostenidos: formados por el techo adintelado del harem y cúpulas califales cuyos nervios no se cruzan en el centro y forman polígonos que posibilitan pasar a una planta poligonal sin trompas ni pechinas. En el centro de las mismas se desarrollan cúpulas gallonadas.
- Elementos decorativos: Formados por mosaicos bizantinos, relieves, yeserías y alicatados localizados en muros, capiteles y cúpulas. No existe escultura ni pintura. Los motivos decorativos son el ataurique, la lacería y la epigrafía, concentrados, sobre todo, en la zona del mirhab y del mexuar, en las que el color oro realza la importancia de las mismas. La decoración se completa con las arquerías de arcos polilobulados y las dovelas rojas y blancas.
3. ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA:
- Líneas compositivas del espacio interior y exterior: Utiliza la superposición de soportes: columnas en la parte inferior y pilares encima, con doble arcada. Podemos ver otras características generales de la arquitectura islámica como la tendencia a la horizontalidad.
- Intencionalidad y relación con el entorno espacial:Debido a la diversidad de tamaños se realizó la superposición para aumentar la altura. Además predominando el dorado para dar mayor sensación de lujo. Está orientada hacia el sur en señal de Independencia como la mayoría de las mezquitas de España.
- Función: La mezquita es fundamentalmente el lugar donde los musulmanes van a rezar. También se utiliza para otras funciones, como lugar de reunión, de enseñanza e incluso de descanso. Actualmente es un museo.
4. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
La mezquita de Córdoba es uno de los mejores ejemplos de arte hispanomusulmán, fue el resultado de un conjunto de ampliaciones de distintos monarcas para dejar huella de su poder. Su
función es religiosa, ya que se convierte en el centro religioso de todo Al-Andalus. Fue objeto
de sucesivas ampliaciones desde Abderramán I hasta Almanzor, siendo Córdoba en los siglos X
y XI el centro político y económico del occidente islámico.. También significó el símbolo del
poder musulmán contra los cristianos.
Recibió la influencia de otras mezquitas ( la de Damasco) y de otros estilos como el
romano ( Acueducto de los Milagros de Mérida y columnas romanas), visigodo ( arco de
herradura), bizantino ( mosaicos..). Tras la decadencia de Córdoba será imitada por las mezquitas construidas en los
Reinos Taifas y por las del norte de África.
En 1236 Fernando III conquista Córdoba, la mezquita se convierte en el templo cristiano con el nombre de Catedral de Santa María. En 1523 Carlos I da permiso para que en su interior se construya la catedral que se hace de estilo renacentista por Hernán Ruiz y se termina en el siglo XVIII.
Sólo añadirte que en las líneas compositivas interiores debes nombrar además de la horizontalidad, la perspectiva, que proporciona el bosque de columnas, perdida con la edificación de la catedral; y la falta de simetría por tener el mihrab descentrado. 9.
ResponderEliminar