Arquitectura Románica
Catedral de Santiago de Compostela
1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
- Nombre: Catedral de Santiago de Compostela
- Autor: Iniciada por Bernardo el Viejo, continuado por el maestro Esteban y Bernardo el Joven.
- Patrocinador: No se sabe con seguridad pero fue un edificio promovido por el obispo Diego Pélaez.
- Localización: Santiago de Compostela, A coruña, Galicia, España.
- Estilo y Época: Iniciada en 1075 y consagrada en 1105. Estilo Románico.
2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA OBRA:
- Tipología: Catedral, templo
- Espacio interior: Planta de cruz latina y cabecera con girola y absidiolos. Longitud del edificio es de 97 metros.El interior del templo se divides en tres naves longitudinales: La central, las naves laterales y el transepto.
- Espacio exterior: Tiene una rica decoración escultórica en el exterior.La planta tiene forma de cruz latina. La nave principal, cubierta por una bóveda de cañón, está precedida por un nártex, y formada por una nave central y dos naves laterales, cubiertas por bóvedas de aristas. En la planta alta se sitúa la tribuna. Consta de un transepto con un crucero en la parte superior del cual se encuentra un cimborrio. El transepto cuenta con cuatro absidiolos. En la cabecera hay una girola o deambulatorio y un acceso a la cripta donde está enterrado el apóstol y rodeada por cuatro absidiolos y un ábside de forma circular en el interior y cuadrada en el exterior.
- Elementos constructivos: Los elementos arquitectónicos de sostenido mas destacados son el arco de medio punto, el contrafuerte, que tendrá gran desarrollo en el Gótico; La bóveda de cañón, elemento determinante de este estilo; la bóveda de arista y los arcos fajones. Como soporte utilizará el pilar cruciforme y sus derivados. Otra de sus características es el predominio del muro sobre el vano, es decir, predomina el muro, mientras las puertas y ventanas son escasas, de un tamaño relativamente reducido y abocinadas.
- Elementos decorativos: Como decoración se introducen elementos tales como besantes, rollos, clavos, ajedrezado, puntas de sierra.Su objetivo principal es atraer a los fieles que transitan, a los que invita a meditar y a instruirse. En el interior, los capiteles de las columnas se convierten en algo lleno de vida: son capiteles instructivos e historiados, sencillos catecismos religiosos. Pero, sin lugar a dudas, las portadas son el lugar preferido por los escultores románicos para crear su obra. La escultura románica de la Catedral podemos clasificarla en dos grandes grupos. Por un lado las portadas Norte y Sur del edificio, y por otro la portada Oeste.
- Líneas compositivas del espacio interior y exterior: La direccion es unidirecional, desde los pies a la cabecera.Se notal falta de luz en el interior debido a los pocos huecos que hay.El volumen exterior esta formado por tres naves con tribuna, crucero, girola y capillas absidales, cubriéndose la nave central con bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista.Nueve torres, dos en cada fachada y tres en el crucero.
- Intencionalidad: Mayor sensación de altura conseguida a través de sus arcos peraltados. Debido a las proporciones amplias de la tribuna es muy luminosa en la parte superior de la nave central, en contraste con la penumbra de la parte inferior.
- Función: Iglesia de perenigración.
4. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:

Colocas características del espacio interior en el espacio exterior. En cuanto a la intencionalidad y sus líneas compositivas deberías de haberte fijado en lo que viene en los apuntes donde aparece lo original de Santiago frente a otras edificaciones. Al igual que en el contexto, podrías hablar sobre las iglesias de peregrinación de la época. 8.
ResponderEliminar