Arte Gótico

El Matrimonio de Arnolfini

1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
  1. Nombre: Matrimonio de arnolfini.
  2. Autor: Jan Van Eyck. (1390-1441)
  3. Localización: Actualmente se encuentra en National Gallery, Londres.
  4. Estilo y Época: Gótico flamenco, en el 1434.


2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA OBRA:
  1. Soporte: sobre tabla.
  2. Técnica: Óleo sobre tabla. Los hermanos Van Eyck perfeccionaron la técnica del óleo. El óleo permite precisión y minuciosidad y usar pinceles del tamaño de un cabello
  3. Técnica: Tipología: Retrato. Uno de los primeros que no es de santos. 
  4. Composición: Es cerrada y simétrica, a un lado y otro se disponen las dos figuras del cuadro. Dominan los esquemas verticales de los esposos que se muestran algo hieráticos, compensados con las diagonales de la pared y ventana y el círculo del espejo.
  5. Concepción espacial: La ilusión o efecto del espacio se crea: 
       -con  la perspectiva experimental ( pavimento, alfeizar ventana, techo )con varios puntos de fuga.
       - mediante el efecto de luz brillante o matizada que se desprende de los objetos- consecuencia de la técnica al óleo.
     - y de la utilización del espejo que crea ilusión de profundidad. En este mismo espejo aparece la imagen del pintor, que junto con la firma del cuadro son ejemplos de la importancia social que va adquiriendo el artista.
  6. Colores: En la gama de colores se observan los fríos (verde, azul) en la mujer y cálidos del hombre, rojos del banco, cama y dosel.   


3. ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA: 
  1. Tratamiento de las figuras: El cuadro está lleno de  detalles y minuciosidad como  las calidades de los objetos y las formas: el metal de la lámpara, maderas de muebles, texturas de la vestimenta, pelos del perro...
  2. Uso del color: En el lado derecho la presencia de colores complementarios el verde y el rojo se ponen al servicio de resaltar tanto la figura femenina como la cama. Mediante la gradación tonal se crea efecto de volumen y luz.
  3. Uso de la luz: En el cuadro existen dos focos de luz . Uno de ellos está muy claro es  la ventana que  ilumina el fondo , el espejo y la lámpara creando sensación de profundidad , pero el otro foco se situaría fuera del cuadro ( aunque estaría representado en el espejo) y es una ventana cuya tenue luz  da de lleno en la esposa y crea claroscuro en la cara de Arnolfini. 


4. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
Giovanni Arnolfini fue un rico mercader, algunos de los objetos que figuran el cuadro, aluden a la riqueza del mercader: vestuario, el mobiliario, la alfombra, la decoración de la estancia o la presencia de naranjas junto a la ventana debido a que su procedencia del sur de Europa puede considerarse un verdadero lujo en la Flandes. El contexto en el que se desarrolla la pintura de los artistas denominados "primitivos flamencos", de los cuales van Eyck es un ejemplo, es el de una burguesía consolidada, que gusta de la decoración de los interiores mediante tapices y cuadros. Los gustos de la burguesía por la representación de la realidad se transmite a la pintura flamenca, de ahí la importancia de géneros como el retrato o el paisaje, así como la minuciosidad y gusto por los detallesEl cuadro viene a ser un un certificado de matrimonio En aquella época no se necesitaba la presencia del sacerdote (lo fue a partir del Concilio de Trento,), y solo testigos que actuaban como notarios del hecho.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Escultura Griega

Arquitectura Griega

Escultura Griega