Pintura Italiana

La Gioconda


1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE  LA OBRA: 

  1. Nombre: La Gioconda, conocida también como la Mona Lisa.
  2. Autor: Leonardo Da Vinci.
  3. Localización: Museo del Louvre (París).
  4. Estilo y Época:  1503-1506. Siglo XVI (Cinqueccento).


2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA OBRA:
  1. Soporte: Sobre tabla
  2. Técnica: Óleo
  3. Tipología: Cuadro
  4. Composición: Sencilla, clásica, triangular con el vértice en la cabeza que crea efecto de equilibrio. Mujer sentada en una silla, con un paisaje que se destaca al fondo. La dama gira el cuerpo hacia un lado y dirige una enigmática mirada hacia el espectador.
  5. Concepción espacial: El autor consigue representar la perspectiva aérea mediante el esfumado y la acumulación de azules al fondo. La búsqueda de profundidad hace que disponga la figura, ligeramente vuelta, evitando la frontalidad.
  6. Líneas y contornos:  En cuanto al volumen los rasgos y el contorno de la figura están difuminados por el sfumato que es como una especie de neblina que se consigue a base de veladuras sucesivas de óleo que difumina las líneas del dibujo y los colores. Sin embargo en las mangas el modelado tiene unos contornos definidos y una apariencia algo rígida, en cambio las telas de los hombros presenta un modelado mas suave y con sfumato.
  7. Colores predominados: Los colores que utiliza Leonardo son: de tonalidades grises y azules para remarcar lejanía y crear un efectoatmosférico (parte superior de la pintura); oscuros de tonalidades marrones verdosas para los cabellos y el vestido y claros con tonalidad amarilla y brillo sobretodo en la parte pectoral de la mujer, y en el resto de la piel. Tanto colores fríos como cálido

3. ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA: 
  1. Tratamiento de la figura: La función de esta obra es puramente decorativa, ya que es un retrato, aunque también se podría decir que es de función expresiva del mundo individual del artista, ya que Leonardo se entrega al máximo en esta obra.
  2. Uso del color: Suave y, en algunos lugares, con una tonalidad sombría que acentúa el carácter enigmático de la figura
  3. Uso de la luz: se concentra en el rostro y crea un suave sombreado en su lado izquierdo ( nuestra derecha) El rostro lleva un fino velo, símbolo de la castidad. Entra por la izquierda y deja espacios en sombra que ayudan a diferenciar los volúmenes, iluminando el rostro y las manos.Con el sfumato Leonardo consiguió recrear los efectos sutiles de la luz sobre la piel y el paisaje, sombras.
4. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA: 

En el siglo XVI el centro artístico se traslada a Roma, surgen nuevos centros artísticos en Venecia , en Francia y con la crisis religiosa aparece la Contrarreforma y el manierismo
Dentro del Cinqueccento los primeros años están presididos por las tres grandes figuras :Leonardo que marca la transición de siglos , Rafael y Miguel Ángel que cuentan con el mecenazgo de los Papas.

1 Concede una gran importancia al efecto de la luz que conducea utilizar el sfumato método que difumina los contornos como si estuvieran rodeados de una neblina y a inicar la perspectiva aérea las imágenes pierden nitidez con la lejanía, para ello utiliza gamas frías, ejemplo Santa Ana , la Virgen y el Niño.

2 Así mismo sus cuadros muestran un gran interés por reflejar estados anímicos y expresivos de los personajes que dotan a sus cuadros de vida y ritmo, ejemplo: La última Cena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escultura Griega

Arquitectura Griega

Escultura Griega