Pintura Renacentista Española
El Expolio
1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
- Nombre: El Expolio.
- Autor: El Greco.
- Localización: Sacristía de la Catedral de Toledo.
- Estilo y Época: Pintura Renacentista, entre 1577-1579.
2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA OBRA:
- Soporte: Lienzo.
- Técnica: Óleo sobre lienzo.
- Tipología: Mural.
- Composición: Es simétrica y vertical. Centrándose en la figura de Cristo que ocupa el eje central, creando la composición simétrica en la que crea las líneas verticales (rematadas en la parte superior por el bosque de lanzas que se extiende mas allá del lienzo).
- Líneas y Contornos: Vemos a Jesús en el medio de la obra. A sus pies un sayón agujerea la cruz y en el lado opuesto las Marías. Los rostros son alargados, con mirada triste, y sus formas ondulantes e inestables con tendencia a ascender.
- Colores: Se usan los colores fríos.
3. ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA:
- Tratamiento de las figuras: Ciertas figuras están en escorzo (Hombre de la cruz, tres Marías, manos) que proyectan el espacio de la escena hacia el espacio propio del es espectador para así incluirlo en la escena.
- Uso del color: Resalta especialmente el cálido y saturado rojo de la túnica de Cristo que atrae con intensidad a la mirada del espectador. En contraposición (técnica manierista para crear tensión) este rojo es rodeado por colores fríos.
- Uso de la luz: Tiene ciertos tintes expresivos que, entrado por la izquierda del espectador, ilumina a Cristo y genera fuerte claroscuros en los distintos personajes que componen la escena.
4. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA:
La presencia de EL Greco en España coincide con el reinado de Felipe II y con la Contrarreforma. La iglesia impone unas normas tanto en arquitectura como en escultura y pintura, fomentando una iconografía en la que no creen los protestantes: martirios de santos, vírgenes, la eucaristía ; y " promoviendo" que las imágenes conmuevan a los fielesLa obra de El Greco que tiene varias etapas se inscribe fundamentalmente en el MANIERISMO por contrastes violentos y atrevidos de color, luces irreales ……. pero también dentro de la CONTRARREFORMA porque su iconografía defiende los valores de la Iglesia pero con una visión mística ( atención a los ojos hundidos y con la mirada como perdida típica de la meditación) muy influenciada por su llegada y estancia en España.
La función: Buscar la vinculación emocional del espectador hacia la aceptación del sufrimiento , del sacrificio de Jesús en medio del escarnio de las turbas.
Confundes de nuevo en el apartado líneas y contornos. Ahí no se describe la obra. Se trata de identificar si predomina la línea sobre el color o al revés. 9.
ResponderEliminar