Francisco de Goya

Fusilamientos del 3 de mayo


1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
  1. Nombre: Fusilamiento del 3 de mayo
  2. Autor: Goya
  3. Localización: Museo del Prado, Madrid
  4. Estilo y época: Prerrománico, fue pintado seis años más tarde de los acontecimientos representados (1814)-

2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA OBRA:
  1. Soporte: sobre lienzo.
  2. Técnica: óleo.
  3. Tipología: cuadro.
  4. Composición: La composición se divide en dos partes fundamentales; la primera, a la izquierda, la compone un grupo de civiles, unos doce, en distintas posturas; uno se tapa la cara, otros ya muertos yacen en el suelo, otro aparece rezando, otro con los brazos abiertos... La parte de la derecha la conforman un grupo de seis soldados que apuntan con sus fusiles al grupo de civiles que tienen delante. En el lado del grupo de civiles, se encuentra la montaña del Príncipe Pío. Y al fondo, se aprecia una arquitectura perteneciente a la ciudad de Madrid y la negra noche donde se desarrolla la acción, y que cubre el resto de la composición.
  5. Concepción espacial:Goya utiliza la perspectiva aérea, de manera que las figuras que aparecen más próximas las hace más nítidas que el paisaje del fondo, en penumbra y más difuminado.
  6. Líneas y contornos: Se reconoce perfectamente las figuras pintadas en el cuadro.
  7. Colores:utiliza en este cuadro una paleta principalmente oscura, donde predominan la gama de los negros.


3. ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA: 

  1. Uso del color: Goya reduce la paleta cromática básicamente a tres colores: grises, ocres y blancos, lo que acentúa el trágico momento representado. Sólo el hombre de la camisa blanca y pantalón amarillo aporta una nota de color siendo el mayor protagonista de la obra por su gesto heroico a la hora de afrontar su destino.
  2. Uso de la luz: La escena se desarrolla en plena noche, estando iluminada por un foco situado entre el pelotón de ejecución y el grupo de los condenados. Este recurso de la luz, de inspiración tenebrista, permite que el pelotón aparezca en penumbra mientras que la luz ilumina de manera dramática el grupo de los condenados, en especial el hombre de camisa blanca que levanta los brazos, así como el grupo de cadáveres que yacen en el suelo sobre un gran charco de sangre.

4. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA: 

Su técnica y cromatismos son propios del Goya maduro. Goya sugirió el encargo de este cuadro de gran formato a la regencia liberal de Luis María de Borbón y Vallabriga, antes de la llegada del rey Fernando VII. El hecho histórico que se plasma en esta obra tuvo lugar en la madrugada del 3 de mayo de 1808 en la montaña de Príncipe Pío, a las afueras de Madrid. Este acontecimiento, tuvo lugar como represalia por parte del ejército napoleónico por el levantamiento popular que tuvo lugar el día anterior en las calles de Madrid y que también reflejó Goya en su obra llamada “La Carga de los mamelucos".
La pintura es una de las primeras de este tipo. No tiene ningún precedente en las pinturas de guerra y es reconocida como una de las primeras obras del arte contemporáneo por varios motivos:
  1. El autor le da el protagonismo a un colectivo anónimo y plasma con escalofriante realismo la extrema violencia y crueldad de los hechos. En la escena podemos diferenciar a tres grupos: los muertos sobre charcos de sangre, los que están siendo fusilados y los que aguardan su turno.
  1. Representa así los más variados sentimientos: el valor, el miedo, la resignación, la desesperación… Un héroe anónimo con los brazos en cruz, está vestido de blanco, proclamando con ello su inocencia, y la luz de la lámpara cae sobre él, absorbiendo toda la luz de la composición.
Los franceses en cambio no tienen rostro, son una máquina mortal.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Escultura Griega

Arquitectura Griega

Escultura Griega